Convocatoria para la incubadora de campañas ESIgualdad
¿Eres una colectiva de Latinoamérica y El Caribe y trabajas por la Educación Sexual Integral (ESI/ESI)?  ¡Sigue leyendo! Esta oportunidad es para tí.
Primero lo primero,
 ¿Qué es la campaña ESIGUALDAD?

Somos un movimiento regional de organizaciones, grupos, colectivas y activistas que queremos una educación que construya y promueva la igualdad, la equidad, la diversidad y el respeto incondicional dentro y fuera de las aulas. Nos une nuestra demanda por el acceso universal a la educación sexual integral. Demandamos el reconocimiento y respeto de nuestras distintas identidades hasta vivir una vida libre de violencias. 

Para saber más sobre lo que nos une entra aquí.

*La coalición ESIGUALDAD está comprometida a no utilizar ni defender la violencia, el odio o la discriminación en sus tácticas de campaña. Al postular a la incubadora de campañas, aceptas nuestros principios.
<
Foto de una marcha en Perú por la educación con perspectiva de género. Una persona tiene un letrero que dice en un país con Educación sexual integral las niñas no son madres.

¿Qué es la incubadora de campañas?

Es una nueva iniciativa de la campaña ESIgualdad y Amnistía Internacional que combina subvenciones pequeñas con un diplomado de formación en campañas estratégicas para apoyar a campañas con el fin de avanzar con el pleno cumplimiento del derecho a la educación sexual integral. 
 
¿En qué consiste la incubadora de campañas?

La incubadora de campañas tiene dos componentes principales:
  1. La otorgación de subvenciones de entre USD $1,000 y USD $4,000* a colectivas, movimientos y organizaciones de la sociedad civil para llevar a cabo campañas a nivel nacional o sub-nacional con objetivos de incidencia política a favor de la ESI / ESI. 
 
  1. Es un diplomado (virtual) de aprendizaje-acción para las personas-colectivas participantes en la Incubadora, facilitado por personas expertas de Amnistía Internacional y otras organizaciones aliadas. En este diplomado, tu colectivo aprenderá sobre cómo impulsar campañas efectivas para fomentar el activismo, movilizar a las personas (online y offline) y ejercer presión política sobre autoridades para lograr objetivos de incidencia política. Lxs participantes aprenderán sobre cómo aplicar diversas tácticas y herramientas online y offline a sus campañas y, mediante tareas y ejercicios prácticos, tendrán la oportunidad de aplicar lo que aprenden en el diplomado directamente a las campañas que van impulsando a favor de la ESI/ESI en sus contextos locales. 

Este diplomado consistirá en dos fases: 
  • Una primera fase de formación más intensiva durante 3 semanas, con el fin de brindar los elementos fundamentales para lanzar las campañas financiadas por la incubadora. 
  • Una segunda fase en donde se facilitará un taller mensual sobre distintas tácticas, herramientas y/o habilidades durante un periodo de 6-8 meses. También se ofrecerán clínicas individualizadas para los grupos que quieran rebotar ideas y solucionar las situaciones que se vayan presentando.  

Al terminar el diplomado, lxs participantes podrán recibir un diploma de participación (si participa en todas las formaciones). 
* Para las colectivas argentinas: La entrega del capital semilla será al cambio oficial en pesos argentinos a la fecha en que se haga efectiva la transferencia.

¿Quienes pueden aplicar? 
  1. Esta convocatoria es para ONGs nacionales y locales, colectivas y grupos de base de América Latina y el Caribe. Pueden postular colectivas que no tengan registro formal. También pueden postular activistas jóvenes de ONGs de base establecidas.
  2. No es posible en estos momentos aplicar siendo una sola persona. Para esta convocatoria, sólo aceptaremos propuestas que provengan de grupos, colectivos y ONGs. 
  3. ONGs internacionales pueden participar o apoyar propuestas lideradas por sus organizaciones aliadas a nivel nacional / local, pero no aceptaremos propuestas que serán implementadas por ONGs internacionales únicamente. 
  4. ¡La unión hace la fuerza! Priorizaremos propuestas que vienen de coaliciones / redes / alianzas de múltiples organizaciones o colectivas sobre propuestas que vienen de organizaciones individuales. 
  5. La campaña ESIgualdad busca fomentar el protagonismo juvenil. Por lo tanto, priorizaremos propuestas lideradas por colectivos juveniles y propuestas en donde colectivos juveniles jugarán un rol protagónico en alianzas más amplias. 
  6. Por temas administrativos, sería necesario que por lo menos una de las organizaciones que participa en una propuesta podrá extender una factura o recibo fiscal para la recepción de los fondos. Si la propuesta viene de una colectiva que no tiene registro, podemos aceptar una factura individual o de una organización patrocinadora de la colectiva. 
  7. Aplicantes deben tener disponibilidad para participar del diplomado y del proceso de su propia campaña por un período de aprox 8  meses.  
  8. Animamos y daremos prioridad a personas que provengan de grupos que actualmente están menos representados: personas jóvenes por debajo de los 25 años, mujeres en toda su diversidad, personas LGBTI+ y no-binarias, personas neuro-diversas, personas con discapacidad, personas de pueblos originarios y colectivos caribeños y afro descendientes.
  9. Sumarse a esta iniciativa implica sumarse a la coalición de ESIgualdad, la cual tiene un serie de principios de articulación que nos comprometemos a poner en práctica a través de las acciones que hacemos en nombre de la campaña ESIgualdad. Su organización o colectiva debe estar de acuerdo con estos principios para poder participar en esta iniciativa.
<

¿Qué podemos hacer con las campañas? 

Esta iniciativa es para apoyar a campañas con objetivos concretos de incidencia política a favor del cumplimiento del derecho a la ESI. En esta ocasión, no aceptaremos propuestas de campañas que tengan fines de únicamente sensibilización o educación sobre la ESI; aunque estas pueden ser, por supuesto, componentes de su campaña de incidencia.

Dicho esto, las campañas pueden proponer lograr una diversidad de objetivos relacionados con el cumplimiento del derecho a la ESI / ESI:
  • Pueden plantear objetivos relacionados con la implementación efectiva de la ESI / ESI en general; o pueden plantear objetivos para avanzar un tema específico abordado por la ESI / ESI (por ejemplo, abordando la diversidad sexual y de género, o el consentimiento, dentro de las escuelas)
  • También aceptaremos propuestas que buscan generar otros cambios relacionados con los derechos sexuales y reproductivos, los derechos LGBTIQ+, derechos de las personas con discapacidad, derechos de las niñas, niños y adolescentes, (por ejemplo, la aplicación del enfoque / perspectiva de género), siempre y cuando tengan un enfoque en el sistema educativo y tengan un objetivo concreto de incidencia política.
  • Pueden plantear objetivos que buscan:
    • La aprobación de algún instrumento nuevo dentro de la política pública (por ejemplo, una nueva ley o política pública para la ESI; o nuevos lineamientos o un nuevo presupuesto para la ESI); 
    • Generar cambios en alguna ley, política pública, currículo o presupuesto existente que tiene relevancia para la ESI (por ejemplo, incidiendo para hacer cambios a un currículo existente para la ESI); 
    • Velar por la implementación efectiva de un currículo, política, ley, reglamento o presupuesto existente a favor de la ESI;
    • Incidir para eliminar una ley, política pública o reglamento existente que está teniendo un impacto negativo en la implementación efectiva de la ESI / ESI en su contexto local (por ejemplo, leyes de veto a contenidos educativos de parte de padres, madres y tutores, reglamentos o leyes que prohíben la enseñanza de la ESI, etc.) 
 
  • Las propuestas pueden plantear lograr cambios e incidir con autoridades a nivel:
    • Nacional (por ejemplo, el Congreso o Asamblea Nacional; con el Ministerio de Educación) 
    • Provincial / regional (por ejemplo, gobiernos provinciales, secretarías de educación en su provincia)
    • Municipal (por ejemplo, gobiernos municipales) 
    • O local (por ejemplo, con escuelas individuales) 

Proceso de aplicación 

Para aplicar deben llenar este formulario. Para poder aplicar, no tendrán que desarrollar todo una estrategia de campaña o marco del proyecto - ¡les ayudaremos a hacer esto mediante el diplomado! 

Compromisos:
  • Todas las organizaciones y colectivas deberán participar activamente de todas las fases del diplomado. 
  • Compromiso de implementar la campaña y las actividades propuestas con la subvención
  • Compromiso con actividades de evaluación y aprendizaje, y de compartir estas prácticas para que otras colectivas se beneficien. 
  • Comunicación abierta. ¡Cualquier situación que se presente estamos aquí para ayudar! :)
<
Fechas y horarios claves
  • Llamadas informativas sobre la incubadora de campañas, con sesiones de preguntas y respuestas:
    • Fecha 1:  miércoles 31 de agosto, 10:00, regístrate aquí 
    • Fecha 2:  lunes 5 de septiembre, 17:00, regístrate aquí 
    • Las grabaciones quedarán  disponibles. 
  • Fecha límite para postular: 11 de septiembre 2022, fin del día
  • Fecha de bienvenida para las colectivas seleccionadas: Martes 27 de Septiembre, 17:00 - 18.30.
  • Fechas y horas para la primera fase del diplomado: 
    • Martes 29 de Septiembre: 17:00 - 19:30
    • Sábado 01 de Octubre: 10:00 - 12:30
    • Martes 04 de Octubre: 17:00 - 19:30
    • Jueves 06 de Octubre: 17:00 - 19:30 
    • Jueves 13 de Octubre: 17:00 - 19:30
    • Sábado 15 de Octubre: 10:00 - 12.30
  • Fechas para la segunda fase del diplomado: a determinar. Son de manera mensual por un periodo de dos horas. 
  • Fechas para las clínicas abiertas:  A determinar
  • Fecha de cierre: mayo 2023 
Todos los horarios están en hora de Ciudad de México. Para convertir a tu hora local puedes usar esta herramienta.